Estoy buscando...

PRUEBAS FÍSICAS

MAPAS CONCEPTUALES SOBRE NUESTRAS MATERIAS












PROYECTO LUDOS

http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/

El proyecto ludos parte del ministerio y el Mec y trata de una serie de ayudas para el profesorado de educación física de diversa indole, fomentando el uso de las nuevas tecnologias en el aula tanto por parte del profesor como del alumno, os dejo por tanto con la página por si algún dia nos hace falta.

LA COMBA II

http://www.certamendecomba.com/aprende.htm

Videos e información sobre la el salto con comba.

PARKOUR

“L'art du déplacement” lo que traducido al español es el arte del desplazamiento, que junto con su lema “Ser y durar” componen el núcleo básico del Parkour.
    Surgido aproximadamente en la década de los 90, la palabra Parkour (parcours) significa recorrido, así mismo existen diferentes términos para referirse a los distintos elementos que lo componen:
  1. Los practicantes de la disciplina reciben el nombre de “Traceur”, aquellos que realizan en recorrido.
  2. La congregación de varios traceurs recibe el nombre de “RT”
 Análisis histórico
    Como ya he comentado a principios de los 90 en algunas ciudades de Francia como Lisses, comienza a surgir una nueva disciplina deportiva que tenía como objetivo principal la mejora de la condición física.
    Este nuevo movimiento deportivo tiene sus orígenes en el método natural de George Herbert, basado en la actividad al aire libre, a través de ejercicios naturales y utilitarios.
    Las actividades que planteaba las agrupa en cinco categorías
  1. Locomociones principales.
  2. Locomociones secundarias.
  3. Actividades de defensa.
  4. Actividades utilitarias.
  5. Actividades recreativas.
    Esta serie de actividades pueden ejecutarse mediante dos tipos de recorridos (Chinchilla y Zagalaz, 1997: 34)
  1. Naturales: conocidos o desconocidos (aventura), se realizan en el campo dirigidos por un conductor.
  2. En Plateau: superficie de trabajo de forma rectangular en la que se trabaja por oleadas.
    De entre los creadores del PK es preciso destacar a David Belle, Michael Lewis, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Pimontesi y Sébastien Foucan como principales influyentes, posteriormente D. Belle será considerado como el padre de la disciplina.
    Nacido el 29 de abril de 1973 en Fécamp (Francia), creció bajo la influencia de un consumado deportista como fue su padre, bombero de profesión que le enseñaría los fundamentos básicos del método natural. A partir de esta inspiración, David desarrolla el parkour sosteniendo el lema "ser y durar", utilizándolo como un instrumento para la vida, durante ese periodo se encontrará con otros jóvenes que le seguirán.
    La disciplina que crean no está institucionalizada, carente de federación o reglas su finalidad consiste en preparar al cuerpo y a la mente para ser capaz de desplazarse por cualquier entorno mezclando la eficiencia y el arte.
    En la actualidad cada vez son más las personas que se ven atraídas por esta disciplina, sobre todo teniendo en cuenta su expansión debido al desarrollo de películas basadas en la misma como Distrito 13, Babylon o Yamakasi.
    En España a pesar de que la afición tardó algo más en llegar que en otros países, ciudades como Madrid y Barcelona cuentan ya con una importante influencia en el PK, un ejemplo de la repercusión en nuestro país del Parkour fue el anuncio creado por una entidad bancaria española donde aparecían unos traceurs recorriendo las calles de Barcelona.
3.     Consideraciones teórico-practicas
3.1.     Aspectos generales a tener en cuenta
    Como hemos visto, la condición física es algo vital para poder desarrollar esta disciplina deportiva. Es preciso preparar el cuerpo para que sea capaz de realizar los diferentes movimientos así como soportar los esfuerzos exigidos. Los futuros participantes de PK deberán trabajar su coordinación, organización espacio-temporal, equilibrio, fuerza y flexibilidad como principales capacidades y aptitudes.
    Así mismo existen una serie de movimientos que veremos a continuación que será necesario conocer y asimilar, primero como factor a aprender y posteriormente como herramienta para llevar a cabo los futuros recorridos.
    Teniendo en cuenta que deriva del método natural de G. Herbert, su práctica estará caracterizada por su sencillez en cuanto al material necesario, puesto que únicamente se requiere un calzado adecuado que pueda soportar el peso del cuerpo con una superficie que asegure su agarre, así como una ropa cómoda que nos permita libertad de movimientos, todo lo demás lo encontraremos de forma aleatoria por los diferentes recorridos.
3.2.     Fundamentos básicos
    Una vez que nuestra condición física nos asegura una practica segura de la disciplina y teniendo en cuenta el material que necesitamos, paso a mostrar los diferentes movimientos que componen el PK. Hay que tener presente que para la superación de los distintos obstáculos se tendrá en cuenta tanto la rapidez como la originalidad y la belleza de los movimientos precisos para ello.
    Podemos establecer una clasificación de los mismos en tres grandes grupos:
  1. Técnicas básicas
  2. Saltos
  3. Movimientos específicos
a.     Técnicas básicas
    Son la base de todos los movimientos existentes en el Parkour, su aprendizaje y dominio será un aspecto prioritario para iniciarnos en la disciplina, las diferentes técnicas básicas existentes son las siguientes:
1.     Recepción básica: tiene como objetivo repartir el peso del impacto por todo el cuerpo, para ello se recepcionará con las puntas de los pies, semiflexionando las rodillas e inclinando la espalda ligeramente hacia delante.
2.     Rondada: se realizará cuando se produzca una elevada inercia hacia adelante después de un salto, para ello nos apoyaremos sobre uno de los omoplatos.
3.     Recepción de brazo: se realiza tanto con las manos como con las puntas de los pies, con la intención de repartir y amortiguar el peso del impacto.
b.     Saltos
    Los saltos son acciones fundamentales en el parkour, se usan tanto para superar obstáculos como para sortear distancias, los diferentes saltos existentes son los siguientes:
1.     Salto con apoyo: se utiliza para sobrepasar un obstáculo de forma rápida y fluida, puede hacerse con una o dos manos.
2.     Gato: es un salto parecido al anterior pero en este caso las piernas se pasan por entre el hueco que dejan los brazos al apoyarse en el obstáculo.
3.     Salto de precisión: se trata de un salto que requiere una recepción precisa sobre una base estrecha, puede realizarse con uno o ambos pies.
4.     Salto de distensión: es el mismo salto que el anterior pero con una mayor longitud, por lo que se realizará en carrera.
5.     Salto de brazo: es un salto cuyo objetivo consiste en alcanzar un lugar donde no se puede llegar sin los brazos.
6.     Salto de fondo: se trata de un salto hacia abajo.
7.     Salto del ángel: consiste en dar un salto y abrir los brazos horizontalmente, una vez en la recepción habrá que rodar sobre el omoplato para repartir el peso del cuerpo.
c.     Movimientos específicos
    Los movimientos específicos requieren, como norma general, el dominio previo de los elementos anteriores, se trata de acciones de una mayor complejidad.
1.     Underbar: consiste en pasar un hueco bajo ayudándose de las manos en la parte superior para pasar el cuerpo.
2.     Paso de muralla: se trata de sobrepasar un muro alto pegando una patada sobre este para subir, y arriba se debe agarrar con las manos y subir a pulso.
3.     Grimpear: es una escalada rápida.
4.     Plancha: ejercicio que ayuda a pasar las murallas, estirando el cuerpo para colgarnos de las manos.
5.     Tic-tac: consiste en saltar un objeto no muy alto ayudándose de algún elemento tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que de impulso.
6.     Balanceo: se trata de colgarnos con las manos y oscilar.
7.     Laché: estando colgados soltamos las manos para recepcionar en otro sitio, ya sea más bajo, más alto o en paralelo.
8.     Equilibrio: en una superficie estrecha estático o en movimiento.
9.     Cuadrupedia: en este caso andamos a cuatros patas.
10.     360º: consiste en hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.
11.     360º invertido: mismo ejercicio que en el caso anterior, con la salvedad de hacerlo de espaldas al apoyo.
4.     El Parkour como elemento didáctico
    Como ya se ha comentado, el Parkour esta ganado día a día nuevos adeptos en nuestro país, de los cuales un amplio grupo se encuentran en edad escolar. No es necesario repetir aquí el preocupante aumento del sedentarismo en nuestros adolescentes, con los riesgos para la salud que ello conlleva, por tanto me atrevo a plantear la siguiente cuestión, ¿Podemos considerar a esta nueva disciplina como un elemento educativo, formando parte de una programación didáctica en nuestra área? Seguidamente voy a tratar de dar respuesta a esta pregunta.
    El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, establece que los objetivos del área de Educación Física en la ESO deben entenderse como aportaciones que, desde el área, se han de hacer a la consecución de los objetivos de la etapa (Decreto 231/2007 de 31 de julio). La enseñanza de la Educación Física tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
  1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.
  2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
  3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.
  4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.
  5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
  6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.
  7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.
  8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
  9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.
  10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.
    Si observamos podemos establecer una relación directa de la práctica del Parkour con los objetivos del área de Educación Física, concretamente con los objetivos número 1, 2, 3, 5 y 8. Por tanto el PK podría ser integrado perfectamente como contenido dentro del primer y segundo bloque de contenidos (condición física y salud y juegos y deportes), según el Real Decreto 1631/2006. No sólo por el hecho de ser motivante y novedoso, sino porque es un perfecto medio para que los propios alumnos/as conozcan sus propias limitaciones, desembocando en un mejor conocimiento de la autonomía personal y un perfecto instrumento del desarrollo de la autoestima personal.
    Así mismo hay tener en cuenta su contribución en la mejora de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad), produciendo además mejoras en la agilidad, la coordinación y el equilibrio.
    Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente y como conclusión, solo me queda decir que prestándole la atención que requiere, pues obviamente se trata de una practica que implica cierto peligro para los alumnos/as, el Parkour se puede integrar perfectamente en nuestra programación, contribuyendo a la consecución de las capacidades expresadas en los objetivos generales del área y sirviendo como fuente de motivación hacia la práctica deportiva.

Gracias a efdeportes.com

MALABARES

Empezamos con 1 Bola
El primer paso es familirizarse con el tamaño y el peso de las bolas. Para ello lo más fácil es "jugar con ella"; la tiramos hacia arriba y la cogemos, probamos distintas alturas, cogiéndola sin mirar, pasándola de una a otra mano, mirando a un punto fijo, leyendo un cartel o viendo la tele... todos estos ejercicios nos sirven para ir cogiendo un poco de destreza que luego vamos a necesitar.

Con 2 Bolas
Comenzamos a probar nuestra coordinación con dos bolas, un primer movimiento será realizar lanzamientos con las dos bolas de forma simultánea una en cada mano. Primero podemos lanzar las dos bolas de manera simultánea, y después probarlo de forma alternativa. En ocasiones observamos como lanzamos una bola más alta que otra, eso es algo que debemos de evitar intentando lanzar con la misma fuerza en ambas manos.
  
Una vez realizado esto, podemos practicar utilizando las dos bolas en una misma mano. Para ello moveremos las bolas formando dos columnas paralelas o bien realizando círculos en una mano. Es muy importante practicar y coger dominio con ambas manos.





Una vez que ya dominamos los primeros pasos, proseguimos en nuestros conocimientos pasando a las tres bolas.
El movimiento básico y más usual con tres bolas se denomina cascada. Aquí cada bola realiza un movimiento en forma de 8 invertido.
Vamos a intentar aprender este movimiento a partir de 4 pasos:
1º - El primer paso es comprender, cual debe de ser el movimiento que cada bola debe de realizar por separado. Como ya he dicho cada bola forma un ocho invertido al pasar de una mano a otra. Es recomendable lanzar la bola aproximadamente a la altura de los ojos. Si realizamos lanzamientos a mayor altura nos permitirá más tiempo para realizar el movimiento pero también mayor error de precisión en el lanzamiento. A menor altura, pues viceversa, mayor precisión pero también mayor velocidad.

 - Ahora practicaremos con dos bolas, aquí es fundamental practicar el momento de salida de la 2ª bola, antes de recepcionar la 1ª. El momento ideal para lanzar la segunda bola será justamente cuando la primera haya alcanzado su mayor altura y comience a descender. Ya verás como con el paso del tiempo este movimiento se realizará de forma autómata.
!!! A la hora de practicar acuérdate de hacerlo con ambas manos ¡¡¡
 - Y ahora ya vamos a utilizar las tres bolas, siempre comenzamos lanzando por la mano donde hay dos bolas. Un ejercicio práctico consiste en realizar los tres primeros movimientos (un lanzamiento por bola) empezando cada vez con una mano. Y así poco a poco hasta que te veas con soltura como para continuar con el movimiento.
4º - Ya esta... ¿fácil? bueno, hay que seguir practicando, te aconsejo que no intentes mirar a las bolas, es mejor que intentes mirar a un punto fijo o ponerte a practicar justo enfrente de una pared (de esta forma las bolas no se te irán hacia adelante). Recuerda que eres tú quien controlas a las bolas en sus movimientos, y no ellas quien controlan los tuyos.

LAS PALAS

En el período estival, las palas son uno de las actividades alternativas más de moda en nuestro litoral. Contribuyen en cierta medida a que miles de personas disfruten del contacto de la naturaleza aportándoles una gran cantidad de beneficios como los que señalan los siguientes autores.
    Según Gutiérrez y cols. (1992) este juego rompe las barreras de sexo y edad; no es raro ver partidas de chicos y chicas mezclados y de jubilados con adolescentes ya que, en cierta medida, es un juego social de playa.
    “Es un deporte no competitivo pues no gana nadie, ni nadie es superior. El mejor jugador es aquel del que todos opinan que es mejor, porque es fácil jugar con el, porque devuelve bien, porque golpea fuerte, porque es seguro y no falla y porque además da mucho espectáculo”.(Gutiérrez y cols., 1992).
    Velázquez y Martínez (1994), señalan que con la pala se trabajan casi exclusivamente los golpeos, desarrollándose las siguientes cualidades físicas y habilidades perceptivo motrices:
  • Percepciones espaciales y temporales.
  • Coordinación visomotora.
  • Coordinación dinámica general.
  • Resistencia aeróbica.
  • Velocidad de reacción.
  • Velocidad de desplazamiento.
  • Fuerza.
    Barbero (2000) destaca entre las capacidades que se pueden desarrollar con la práctica de esta actividad alternativa:
  • La coordinación óculo-manual.
  • El dominio del cuerpo y de implementos.
  • La percepción espacio-temporal.
    También refiere la transferencia positiva de este tipo de actividades hacia deportes más convencionales como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa. Por lo que consideramos que tiene un gran valor como actividad informal y de trabajo de las habilidades genéricas.
    Según Orti (2004) el simple juego de las palas, en sus múltiples modalidades y con una correcta orientación, permite enriquecer y desarrollar la habilidad motriz del golpeo, la percepción espacial y temporal, la coordinación óculo-manual, la velocidad de reacción, la cooperación, la auto superación, etc.
    Según Ayán (2004) los deportes de raqueta, suponen una actividad novedosa que fomenta la práctica de actividades de cooperación y de oposición, apartándose del contacto físico. Además dado que en este tipo de deportes prima la técnica sobre la fuerza, pueden convertirse en actividades igualmente atractivas, tanto para chicos como para chicas.  En base a todo esto, el juego de las palas se perfila como actividad ideal, dado que cumple todos los requisitos y, además no sólo se relaciona con los contenidos referentes a la condición física (fuerza, velocidad etc.) y a las habilidades (coordinación, agilidad etc.), puesto que también entronca con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las actividades en el medio natural, dado que es conocido el éxito que tiene esta práctica en ciertos espacios al aire libre, sobre todo cuando el clima es favorable.
Equilibrio dinámico
    Rodríguez y González (2007) señalan que  las cualidades físicas y motrices, en cualquier modalidad de palas, son las mismas: la velocidad de reacción y gestual de brazos, la velocidad de desplazamiento necesaria en distancias cortas aunque con constantes paradas y arrancadas; la resistencia mixta y la fuerza explosiva. Por su parte, la coordinación es claramente de tipo segmentario (ojo-implemento / ojo-mano) con máxima intervención del miembro superior dominante, aunque es evidente que existe también una coordinación dinámica general que, a su vez, demanda una constante intervención del equilibrio, tanto dinámico como estático.
Material y terreno de juego
    Orti (2004) señala que el escaso requerimiento de material y bajo coste de las instalaciones hace posible que sea una excelente alternativa para la ocupación constructiva del tiempo libre.
    Es el juego más barato y asequible de los que poseen transferencia directa con los juegos de raqueta y por ello quizá el único practicable en algunos ambientes socioeconómicos concretos (Gutiérrez y cols., 1992).
Material de juego
Material
    Los materiales de juego son la pala y la pelota, variando según su modalidad, instalación o terreno, y el nivel de los practicantes (Ruiz, 1991).
    Como material solo precisa una pala de madera (barata o autofabricable) y una pelota de tenis (Gutiérrez y cols., 1992).
    Según Barbero (2000) las palas y pelotas son los elementos esenciales del juego y van a variar según de la modalidad.
    Para Ayan (2004) el material necesario es bastante más resistente y económico, si lo comparamos con alguna actividad similar como puede ser el bádminton. No se necesita red, las pelotas soportan mejor los impactos que los volantes.
Las palas
    Según Hernández (1994) en el mercado existen palas de distintos pesos y tamaños, adaptables a la edad de los participantes. En este apartado es necesario advertir que lo importante es seleccionar la pala de acuerdo con nuestra condición física y el nivel de juego, teniendo muy en cuenta que podamos moverla cómodamente, con fuerza pero con rapidez. Debe ser lo suficientemente consistente para pegar y aguantar los golpes de la pelota.
    Algunos colocan un pequeño cordel en el pomo por el que pasan la mano para evitar que la pala golpee a alguien si se nos escapa (Gutiérrez y cols., 1992).
    Según Barbero (2000) existen muchas clases, formas, tamaños y pesos de palas, y en cada especialidad varia el tipo de pelota empleada dependiendo de la clase de pala que utilicemos y del objetivo que busquemos. Para el autor, la mayor parte de las palas son de madera maciza de haya, existiendo muchas casas comerciales que han adaptado sus pesos y tamaños al trabajo con niños a partir de los 10 años.
    Según Ortí (2004) se pueden encontrar múltiples tipos de palas en función de la forma y materiales a partir de las cuales han sido realizadas. Cada tipo de palas requerirá una pelota especifica así, las palas de madera pueden utilizar las pelotas de tenis mientras las palas confeccionadas con panel utilizaran pelotas de foam o de material similar.
La pelota
    Según Hernández (1994) el tipo de pelota en el juego de la pala es lo que hace que el juego sea más lento o más rápido o más fácil o más difícil. Cuanto más rápida es la pelota el juego se hace más difícil y cuanto más lenta el juego es mucho más sencillo. Por ello, la elección del tipo de pelota es importante para el éxito del juego. En general las pelotas blandas suelen ser más lentas que las duras aunque si son muy blandas y ligeras como por ejemplo las de goma espuma, no nos sirven para jugar ya que el golpe no es consistente y casi no se aprecia.
    Según Barbero (2000) hay pelotas lentas que son ideales para la iniciación y que tienen el tamaño de una pelota de tenis pero son mucho más blandas y, pelotas rápidas para un juego mucho más acelerado y con jugadores expertos, pudiendo utilizar una pelota de tenis o una pelota de goma maciza.
Terreno de juego
    Es difícil desvincular el juego de las palas al espacio físico de “la playa”, a pesar de no requerir para su juego nada más que de un pequeño terreno en cualquier lugar. Las palas no necesitan un lugar especifico para trabajar. Se puede practicar tanto al aire libre, como en un pabellón cubierto. Los juegos de pala, raqueta y pelota se pueden practicar sin problemas en distintos tipos de terreno (Ruiz, 1991).
    Según Gutiérrez y cols. (1992), conviene señalar que para jugar no hace falta playa; solo es necesario espacio y no mucho: “con 8 metros de largo por 3 o 2 de ancho y el cielo como techo es suficiente para jugar. Cuando hay playa se utiliza preferentemente porque es un lugar agradable donde fácilmente nacen nuevas relaciones de amistad, se puede jugar descalzo y semidesnudo, además la pelota no bota (lo cual evita tentaciones técnicas no deseadas) ni se escapa cuando fallamos”.
    Para Barbero (2000) las palas permiten su práctica en diferentes terrenos o espacios (en la playa, campo y prácticamente en cualquier tipo de superficie).
Modalidades del juego de palas
    Este juego presenta multitud de variantes que van desde el popular “paleteo playero”, en el que se busca mantener la pelota sin que caiga al suelo, hasta el novedoso “voley-pala”. Esta versatilidad permite su adaptación a cualquier contexto, ofreciéndonos unas inmensas posibilidades recreativas. A continuación damos un listado de los diferentes tipos de juego que recoge la literatura:
    Gutiérrez y cols., (1992) hablan de las palas como un juego sencillo consistente en pasarse una pelota entre 2 o más personas situadas unas enfrente de las otras, utilizando para ello unas palas de madera con las que se golpea la pelota, sin dejar que caiga al suelo, e intentando no obligar a los de enfrente a tener que desplazarse de su posición para devolverla. La distancia entre los jugadores depende del nivel o la costumbre del lugar donde se juega. El número de jugadores es variable; lo más común es: 1x1, 2x1, 2x2 y 3x2.
    Hernández (1994) describe el juego de la “pala cántabra”. Se suele jugar en las playas. “El juego de pala cantabra se puede clasificar como un juego cooperativo que se disputa entre 2 o más jugadores y cuyo objetivo es mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible, golpeándola con la pala y sin que en ningún momento toque el suelo. Para que el juego sea fluido, debe existir una cooperación constante entre atacantes y defensores, adaptando la fuerza y velocidad de la pelota al nivel técnico de los jugadores”.
    Sher (1996) recoge el juego del “globo colgante” para alumnado en silla de ruedas. Consiste en golpear un globo con palas. Esta autora da ideas de cómo elaborar palas con material barato; perchas y medias de nailon para los alumnos con capacidades limitadas.
    Olayo y cols. (1996) plantean el juego de palas con alguna modificación para el alumnado con discapacidad motora con problemas para sujetarlas. Por ejemplo, adaptar cintas de velcro a las palas. Estos autores recomiendan emparejamientos equilibrados (alumnado con más posibilidades motrices con quienes tengan menos recursos) para mejorar el peloteo y mantenerlo el mayor tiempo posible la duración del juego.
    Según Barbero (2000) dentro de los juegos con raqueta y pelota, las palas ofrecen una amplia gama de posibilidades entre las que aparecen modalidades de oposición, de cooperación y de cooperación – oposición:
  1. Existe una posibilidad de competición en la que debemos golpear la pelota con la pala contra una pared o frontis intentando que el contrincante no la devuelva.
  2. Podemos jugar de una forma más recreativa cooperando con un compañero para que la pelota no caiga mientras la golpeamos uno enfrente de otro, pudiendo estar o no separados por una red.
  3. Otra posibilidad de oposición es la que delimita un campo con o sin red tratando de hacer punto al adversario intentando que la pelota toque en su campo mientras que evitamos que de en el nuestro. Si jugáramos por parejas se convertiría en una modalidad de cooperación – oposición.
  4. Otra forma de juego es la de ataque - defensa o “pegador – parador”, típica de la zona cántabra. Esta modalidad consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire. Uno es defensor y recepciona o controla la pelota que viene del otro lado y la pasa en las mejores condiciones posibles a su compañero para que “ataque” o golpee al campo contrario. Se puede practicar el 1x1, en la que uno defiende y uno ataca o pueden participar muchos más jugadores, 1x2, 2x2, 2x3, 3x3, etc.
  5. Finalmente existe otra modalidad denominada de “juego rápido” en la que no existe especialización (atacantes y defensores). Consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire mediante golpes rápidos con trayectorias tensas. Ambos jugadores juegan con palas similares y realizan los mismos tipos de golpes. Se trata de una modalidad típica de Euskadi.
    Rodríguez y González (2008) presentan el “voley-pala”. Se trata de un enfrentamiento de 3x3 que resulta de la unión del juego de palas y el voleibol. Las reglas irán variando del golpeo alternativo, tanto en el 1x1 como en el 2x2, a prácticamente la imposibilidad de un golpeo directo, siendo la mejor opción de golpeo la jugada grupal, sobre todo en el voley-pala 3x3. Equipos de 4 jugadores; 3 en pista y uno reserva (este último no estrictamente obligatorio). Máximo de 3 toques en cada jugada, pudiendo un jugador dar 2 veces seguidas a la bola.
    Por lo tanto, de forma general, el juego consiste en golpear una pelota con la pala, bien dirigiéndola contra una pared o frontis (en frontón), bien dirigiéndola hacia el compañero o contrincante de juego o bien contra el campo contrario. De la misma manera, el juego tiene varios objetivos o posibilidades; por un lado cuando se juega contra una pared (en frontón) y por otro, tenemos el juego de palas en la playa o en el campo, en el que 2 o más personas juegan intentando que la pelota permanezca en el aire el mayor tiempo posible sin caer al suelo, siendo esta forma de jugar de carácter principalmente recreativo. También se puede dar otra posibilidad, jugar a las palas en un terreno delimitado, tratando de hacerle un tanto al adversario dentro del terreno de juego.
Conclusiones
  • El material necesario para su práctica es de bajo coste. Se puede conseguir un par de palas y su pelota por 1 euro en las tiendas de “todo a cien”.
  • La particularidad que nos ofrece este deporte alternativo de adaptación a cualquier dimensión, terreno de juego y normativa.
  • La gran variedad de palas y pelotas con las que se puede jugar es otra de las particularidades que permite su adaptación a las diferentes características de los practicantes.
  • Tiene una transferencia positiva hacia deportes más convencionales como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa.
  • Es una actividad que no sólo se relaciona con los contenidos referentes a la condición física (fuerza, velocidad etc.) y a las habilidades (coordinación, agilidad etc.), también entronca con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las actividades en el medio natural.
  • El escaso requerimiento de material y bajo coste de las instalaciones hace posible que sea una excelente alternativa para la ocupación constructiva del tiempo libre.

    Gracias a efdeportes.com

SESIÓN DE LA INDIACA


La indiaca es un juego recreativo, del tipo de los llamados "deportes alternativos", practicado en España desde mediados de los años 80, pero con una historia milenaria. Juegos como la indiaca, en el que una especie de pelota con unas plumas atadas era devuelta por unos jugadores sin tocar el suelo, ya eran practicados por los habitantes de América Central y del Sur. Es en Brasil, donde un juego denominado "PETECA" podría considerarse el precursor más claro de la indiaca, tal como lo conocemos nosotros hoy en día. Este deporte de miles de seguidores ya lo practicaban los nativos brasileños antes del siglo XV y hoy dispone de un reglamento completo, una federación brasileña y diversas modalidades de juegos incluida la de playa.
2. Material y tipos de indiaca
    La indiaca escolar está formada por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho. Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una, unidas entre sí por una pieza de plástico.
El material adaptado a las clases de Educación Primaria puede ser elaborado por los propios alumnos. Los recursos necesarios son: plumas de gallina, pavo, espuma, pelota de tenis, cinta aislante y tijeras. Para la elaboración del mismo haremos un agujero en la espuma y colocaremos las plumas en él. Finalmente rodeamos fuertemente con la cinta aislante la parte superior e inferior.
3. Desarrollo del juego
    Situados los jugadores en el campo, uno de ellos inicia el juego con un saque; colocado detrás de la línea de fondo, el jugador sujeta la indiaca con una mano, dándole un golpe con la otra, con el fin de llegar al campo adversario pasando por encima de la red. El adversario debe, entonces, devolver la indiaca, también por encima de la red, con tan solo un toque, como en el tenis o en ping pong.
    Puesta la indiaca en juego, el objetivo es marcar el punto. Este se consigue cuando la indiaca cae en el suelo, dentro de los límites del campo, o cuando el adversario que recibe el saque la manda contra la red o fuera de los límites del campo, o cuando el adversario comete alguna falta técnica (que toque la red, invasión de la línea central, etc.). Para la disputa del punto siguiente, el jugador que consiguió el punto, inicia de nuevo el juego mediante un saque.
4. Ventajas del juego de la indiaca
    Es un deporte aeróbico, por tanto, aumenta la condición física. Requiere poco espacio para ser practicado Es un deporte de masas, pues no hay limite de edad, incluso a niveles de competición Es un deporte barato Los movimientos son agradables y proporciona mucha satisfacción a quienes lo practican Se ejercitan los reflejos, la vista y la vigilancia Es un buen deporte para hacer amigos Para los niveles de competición se han establecido limites de edad: Infantiles, Juveniles y Adultos Excelente medio de descarga psicológica para tensiones y frustraciones Practicado como divertimento es un buen pasatiempos, alegre, agradable y relajante.
5. Modalidades de juego
El juego
    A la indiaca competiremos al mejor de 3 sets (hay que ganar 2), siendo un set la consecución de 15 puntos con una diferencia de dos, y con un máximo de 21 puntos. En cada set habrá un tiempo límite de 20 minutos (sin parar el reloj y amonestando la pérdida deliberada de tiempo); al llegar a los 20 minutos, ganará el que tenga más puntos y, en caso de empate, se jugará un punto decisivo.
Dobles e individuales
  • Aunque también se pueden jugar 3 contra 3, e incluso más número de jugadores, en la forma recreativa, cuando hacemos competiciones nos limitaremos a las modalidades de dobles e individuales. Ya nos hemos referido a la diferencia en las dimensiones del campo.
  • Cuando jugamos dobles, está permitido dar 3 toques entre ambos jugadores para facilitar el remate con una puesta de la indiaca del compañero, pero sin que un mismo jugador cometa la falta de dos toques consecutivos.
  • Cuando jugamos individuales, está permitido que un mismo jugador golpee 2 veces consecutivas la indiaca, pero con manos alternas. Esto facilita también la vistosidad del juego con aumento del remate y de poder de recuperación para volver a rematar.
6. Cómo se empieza
El saque
  1. La indiaca se pone en juego golpeándola con la palma de la mano, situándose el jugador en la zona de saque, y la indiaca debe llegar al campo contrario sin tocar la red. La técnica correcta es la siguiente: coger la indiaca por su cuello, orientando las plumas hacia el campo contrario, adelantando el mismo pie del brazo que retiene la indiaca, y extender el brazo ejecutor (llevarlo atrás) para golpear a la indiaca instantes después de haberla soltado.
  2. Para evitar la excesiva lateralidad de este tipo de deportes, es obligatorio sacar con ambas manos, de tal forma que cada jugador (independientemente de quién gane el punto) sacará 4 veces consecutivas, 2 con la derecha y 2 con la izquierda, en el orden que él crea conveniente. Cuando ha sacado el primer jugador sus 4 veces, ahora le tocará el turno a cualquier jugador de la pareja contraria, y así hasta que vayan sacando todos de forma alterna.
    Si la indiaca toca la red o cae fuera de los límites del campo contrario o el jugador no saca reglamentariamente según los puntos 1. y 2., el punto será para el jugador o pareja contraria.
También es punto para el equipo contrario si la indiaca no es golpeada de forma clara (empujada o lanzada con la mano que la sostiene), o cuando ésta toca en el cuerpo del propio compañero antes de pasar al campo contrario.
El remate
    Es la acción más espectacular y ofensiva del juego y la única limitación, además de lo ya dicho de que la indiaca debe ser golpeada, es que debe ejecutarse desde atrás de la línea de ataque. Está permitido (y es lo técnicamente correcto) saltar detrás de la línea, rematar en el aire y caer en la zona de ataque.
Bloqueo o capuchón
    En esta acción defensiva está permitida tocar la indiaca con ambas manos o con cualquier otra parte del cuerpo que no sea la palma de la mano. Estas dos acciones, antirreglamentarias en otras ocasiones, también están permitidas en la defensa de un remate.
7. Faltas
    Son faltas que valen como puntos para el equipo contrario, además de las ya comentadas:
  1. Pasar las manos por encima de la red (invasión superior).
  2. Golpear la indiaca con las dos manos (dos toques).
  3. Retención, acompañamiento de la indiaca.
  4. Pasar de forma total la línea central con uno o los dos pies (invasión inferior).
  5. Tocar la red con cualquier parte del cuerpo.
    Es válido que la indiaca toque la red durante el juego si pasa al campo contrario.
8. Táctica del juego de la indiaca
  • No equivocarse.
  • Preparar el punto sin precipitaciones, esperando la oportunidad.
  • Anticiparse a la jugada.
  • Definir el punto débil del adversario.
  • Tomar la iniciativa en el juego.
  • Dosificar el esfuerzo físico.
  • No jugar la indiaca a la mano del adversario.
9. El campo y la red
    Actualmente, la Indiaca no puede considerarse deporte en España por no disponer de un reglamento unificado y una competición estable. En cada lugar se ha adaptado a las instalaciones y la idiosincrasia propias de la zona y de sus habitantes. Normalmente, se juega en un sitio cerrado, en un campo de bádminton y con la red situada a una altura mayor. En nuestro Instituto, la altura es variable, desde los 2.05 metros en las competiciones dobles masculinas, hasta los 1.80 en que se sitúan las redes en las clases de práctica. Hay que tener en cuenta que, situada la red muy baja no se favorecen los remates espectaculares y el punto es de corta duración; pero muy alta puede ser muy aburrido al hacerse el juego demasiado aéreo y con poco ataque.
    Las líneas exteriores son iguales que las de bádminton para las categorías de individuales y de dobles; es decir, en individuales el campo es más estrecho, pero igual de largo.
    Como zona de saque utilizamos precisamente la banda trasera que señala en bádminton la zona de recepción del saque según sea doble o individual.
    Por último, llamamos línea de ataque a la línea del campo de bádminton que delimita por delante el cuadro de saque.
    (Como comparación, la cancha de peteca es de 15,00 metros para el juego de dobles, y de 15,00 metros por 5,50 para individuales. Y la altura de la red como en el voley: 2,42 metros para categoría masculina, y 2,23 metros para la femenina).
10. El reglamento
-     Campo de juego: Es igual al de bádminton en cuanto a sus dimensiones y a la altura de la red:
  • 13.40 metros de largo por 6.10 metros de ancho
  • 2.05 metros de altura en masculino, 1.80 en femenino.
-     El encuentro: Se juega al mejor de dos sets, es decir, el equipo que gane dos juegos gana el encuentro, en el caso de que cada equipo gane un juego se disputara un tercero que será el definitivo. Cada juego se compone de 15 puntos, debiéndose ganar siempre al menos por dos de diferencia hasta un máximo de 21 puntos.
-     Para marcar punto: Es necesario en los dos primeros juegos disponer del saque; si se falla teniendo el saque, este se pierde y lo recupera el equipo contrario, pero no se anota punto ni a favor ni en contra. En le tercer juego o juego de desempate, cada vez que se comete una falta o un fallo se anota un punto el equipo contrario y recupera el saque o lo conserva en el caso de que ya lo tuviera.
-     El saque: Se realiza desde detrás de la línea de fondo del campo respectivo. Es obligatorio realizar el saque golpeando la indiaca por debajo de la cintura y de abajo-arriba. Los jugadores deben alternar el saque cada vez que este se recupera.
-     Numero de jugadores: Los equipos están formados por dos personas cada uno, pudiéndose mover en el campo libremente, excepto en le momento del saque, en el que deben permanecer parados.
-     Comienzo del encuentro: Para iniciar el encuentro se sortea el saque y el campo. Posteriormente cada equipo realizara el saque cuando le corresponda por el resultado de la jugada.
-     Número de golpes: Cada equipo solo dispone de un golpe con las manos para pasar la indiaca al otro campo; sin embargo, con los pies, los golpes pueden ser ilimitados.
-     Se consideran faltas: Cuando la indiaca cae al suelo, cuando no pasa por encima de la red, cuando un jugador toca la red, cuando se golpea la indiaca en campo contrario o cuando un equipo golpea dos veces consecutivas con las manos.
-     Golpes a la indiaca: Podemos golpear la indiaca con cualquier parte del cuerpo con la única limitación del número de golpes. Con las manos un equipo puede darle una vez y con los pies pueden ser ilimitados.
    Tipo de indiaca: El tipo de indiaca utilizada para el juego es la indiaca escolar, aunque también podemos jugar con cualquier otra siempre y cuando las características de vuelo sean similares.
11. Material y tipos de indiaca
    La indiaca escolar está formada por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho. Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una, unidas entre sí por una pieza de plástico.
    En el mercado existe otra pero con la base de golpeo en forma de disco aunque su coste es mucho más elevado, al ser la base de mayor calidad.
    Otro tipo es la llamada indiaca china, mucho más pequeña y siendo su base de metal del tamaño de una moneda de 5 duros (antiguos) forrada de piel.
    La indiaca brasileña es de parecido tamaño a la nuestra pero la base está formada por un entrelazado doble de cuero y unas plumas de variados colores
¿Cómo fabricar tu propia indiaca?
Material necesario:
  • Plumas de gallina, de pavo...
  • Espuma, pelota de tenis...
  • Cinta aislante
  • Tijeras.
Fabricación:
  1. Con las tijeras hacemos un agujero en la espuma.
  2. Colocamos las plumas en el. Rodeamos fuertemente con la cinta aislante la parte superior e inferior.
12. Sesiones
Ejercicios individuales:
  • Golpeos con ambas manos: derecha, izquierda y alternando.
  • Igual pero variando la altura.
  • Igual pero ahora con el dorso.
  • Golpeos con diferentes partes del cuerpo. Pies, cabeza, hombros, etc., alternando.
  • Aguantar con todas las partes.
Ejercicios en parejas: a cada lado de la red
  • Pases entre los dos sin que caiga con las manos.
  • Igual pero con los pies.
  • Saques con diferentes devoluciones.
  • Saques con los pies.
Juegos:
  • A, e, i, o, u.
  • En círculo, golpea hacia arriba y nombra a uno que sale al centro y hace lo mismo.
  • Dos equipos en filas, a cierta distancia se colocan dos aros. Tendrán que meterlos o hacer que piquen dentro para conseguir puntos el equipo que más veces lo consigna, gana.
  • Partido4x4, dependiendo del número de alumnos que haya por grupo.

LA BICICLETA

PÁGINA DONDE NOS EXPLICAN DE FORMA AMENA EN LENGUAJE INFANTIL LO MÁS BÁSICO DE LA BICICLETA, OS LA DEJO POR AQUÍ.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2000/accesit_3/menuprueba.html

KORFBAL . METODOLOGÍA DEL DEPORTE ALTERNATIVO.

Una propuesta de unidad didáctica
A.     Estructura unidad didáctica
    La unidad didáctica se estructura en 3 unidades temáticas que permiten llevar a cabo una aplicación progresiva en los diferentes niveles educativos, así como a partir de los diversos grados de conocimientos previos del alumnado. Consideramos que esta estructura facilita su aplicación a las diferentes realidades educativas.
B.     Los principios del korfbal en el currículum escolar
    La coeducación y la cooperación, los principios que originaron el Korfbal, están recogidos, como comentamos anteriormente, por el marco curricular.
    El Korfbal, por sus características específicas, puede ayudar a desarrollar y potenciar estos aspectos de forma directa desde el juego y el deporte.
    No obstante, es necesario destacar el tratamiento en cuestión al sexismo que el mismo marco curricular apunta: “El pertenecer a uno u otro sexo condiciona el proceso de aprendizaje… esta división origina actitudes diferentes por sexo… Hay que analizar y observar en la práctica diaria estas diferencias para introducir elementos que permitan corregirlas y promover la participación igualitaria de ambos sexos”.
    El Korfbal nos propone una oportunidad inapr4eeciable de participación igualitaria y a la vez aporta la potenciación de las características diferenciales de cada sexo buscando un objeto común.
C.     Orientaciones para la intervención pedagógica
    Esta unidad didáctica es una propuesta abierta y flexible cuya finalidad es introducir el Korfbal en la escuela.
    El planteamiento de las unidades temáticas está específicamente dirigido a conseguir una rápida práctica del Korfbal como deporte y también a aportar un mayor número de actividades relacionadas con éste.
    Se aconseja llevar a cabo una práctica mixta y formar grupos que sean lo más homogéneos posible.
    La unidad temática 1 se puede adaptar para niños/as de enseñanza primaria, a partir de 8 años, valorando las características polideportivas que el Korfbal puede aportar. Proponemos las siguientes indicaciones:
  • Considerar las adaptaciones reglamentarias necesarias.
  • La elección de las normas de juego convenientes y adaptadas para estas edades. Las normas de “no correr con el balón”, el “defendido”, “no lanzar después de que un atacante ha realizado un bloqueo” y la táctica del “oponente personal” no deberían aplicarse de forma estricta.
  • El material y los ejercicios se deberían escoger en función de que el niño/a pueda trabajar bien con él y se divierta. Es posible adaptar el material a los diferentes grupos de edad, disminuyendo la altura de la canasta y reduciendo el terreno de juego.
  • El uso de petos como distintivos, en muchas de las tareas propuestas, permite disponer de una organización más eficaz.
D.     La evaluación
    En cada unidad temática se exponen diversas propuestas y actividades para la evaluación.
    Partimos de una evaluación inicial que puede estar condicionada por un desconocimiento general del Korfbal a nivel escolar. De hecho, permite iniciar el aprendizaje con niveles similares entre los escolares.
    La evaluación formativa se realiza dentro de cada bloque de 10 sesiones permitiendo la posibilidad de progresar a través de las 3 unidades temáticas.
    Al iniciar la aplicación de la unidad didáctica planteamos una evaluación inicial que permita determinar las capacidades, estado físico, los conocimientos previos y las experiencias anteriores de cada alumno, con la finalidad de permitir al profesor/a situar al grupo clase en la unidad temática correspondiente. Según el nivel detectado situaremos un punto de partida en la práctica del Korfbal a partir de cada una de las unidades temáticas.
    La evaluación formativa nos permite realizar los ajustes y adaptaciones del programa para regular el proceso de aprendizaje. Situamos al final de cada unidad temática unas actividades de evaluación formativa o sumativa según se apliquen a una, dos o las tres unidades temáticas de forma aislada, o sucesiva en el conjunto total de la unidad didáctica o en el interior de unidades didácticas más generales.
    Los instrumentos utilizados son: hojas de observación para el profesor y para la evaluación recíproca y pruebas de conocimientos y autoevaluación.
    La prueba teórica o de conocimientos puede usarse en las diferentes unidades temáticas. El docente elabora o elige las preguntas propuestas a partir de la elaboración y el trabajo teórico que haya realizado en las sesiones, ampliando según el caso en temas relacionados con la historia, la sociología y los elementos técnicos, tácticos y de reglamento del Korfbal.
2.     Diseño de la unidad didáctica
A.     Descripción de la unidad didáctica
    Esta unidad didáctica consta de 3 unidades temáticas de 10 horas cada una, secuenciadas para favorecer la progresiva adquisición de los objetivos didácticos. Partimos de la idea de que es un deporte poco conocido que requiere realizar una presentación previa.
  • Unidad temática 1: Aprendiendo el korfbal. Iniciación
    La finalidad de esta unidad temática es que el alumnado conozca los fundamentos de este deporte y practique las técnicas y tácticas básicas para que pueda iniciarse fácilmente.
    Se utilizan juegos y actividades lúdicas diversas para introducir progresivamente el juego estándar.
  • Unidad temática 2: Perfeccionado el korfbal. Profundización
    En esta unidad temática vamos a mejorar los fundamentos básicos técnicos y tácticos ampliándolos. También se presentan diversas variantes del juego que nos permiten acercarnos a la trayectoria histórica del Korfbal y a sus amplias posibilidades de trabajo.
  • Unidad temática 3: Entrenando el Korfbal. Ampliación
    Se persigue la ampliación de los fundamentos teóricos y de práctica del deporte, para que el alumnado practique las situaciones de juego más comunes y se organice para afrontar la competición.
B.     Cuadro de las unidades temáticas
Unidad temática 1
  1. Introducción a la U.T. 1. Conocimiento del material. Introducción de las normas básicas.
  2. Pase y recepción.
  3. Introducción del juego global. Tiro.
  4. Entrada y Penalti.
  5. Combinación de tiro y entrada. Engaño.
  6. Introducción de la defensa 1x1. la posición de defendido. Mono-korfbal.
  7. Korfbal a 1 zona: situación reducida de juego.
  8. Korfbal: situación de juego real.
  9. Evaluación: observación del profesor.
  10. Evaluación: observación del profesor.
Unidad temática 2
  1. Introducción a la U.T.2. Pase y recepción.
  2. Repaso de la normativa básica. Introducción de normativa nueva. Korfbal playa.
  3. Tiro y entrada. Engaño.
  4. Tiro con presión.
  5. Ocupación de espacios libres. Rotación 4-0.
  6. Defensa individual. Cambio de balón de la defensa al ataque. Korfbal a 3 zonas.
  7. Rebote. Korfbal: situación de juego real.
  8. Asistencia y rebote. Juego con superioridad numérica en ataque. Korfbal situación de juego real.
  9. Situación del partido: aplicar los aspectos técnicos, tácticos y de reglamento de la U.T.2. Autoevaluación.
  10. Evaluación. Prueba teórica. Observación del profesor.
Unidad temática 3
  1. Introducción a la U.T.3. Pase y recepción las posiciones de juego en ataque: asistencia – rebote – tiro.
  2. Situaciones de saque libre. Juego global.
  3. Tiro y entrada. Penalti.
  4. Sistemas de juego. Korfbal situación de juego real.
  5. Entrada con presión.
  6. Korfbal playa
  7. Korfbal playa.
  8. Situación de partido. Evaluación recíproca.
  9. Situación de partido. Evaluación recíproca.
C.     Aplicación en las etapas educativas. Temporalización
    El diseño de la unidad didáctica nos permite variar opciones de aplicación a lo largo de la Enseñanza Primaria, Secundaria, y en la Post-Obligatoria (Bachillerato):
D.     Cuadro de distribuciones de las U.T. por niveles educativos
Nivel Educativo
U.T. 1
U.T. 2
U.T. 3
Edad
4° Primaria
X


8 – 9
5° Primaria
X


10-11
6° Primaria
X


11 - 12
1° ESO
X


12 - 13
2° ESO
X


13 - 14
3° ESO
X
X

14 - 15
4° ESO
X
X
X
15 – 16
1° Bachillerato
X
X
X
16 – 17
2° Bachillerato
X
X

17 – 18
    Indicamos unas propuestas de actuación, flexibles y adaptables por el profesorado, a partir de las unidades temáticas:
  1. Desarrollar las diferentes unidades temáticas a lo largo de la etapa, separadamente y en diferentes niveles, realizando un aprendizaje progresivo del deporte, de forma parecida a la que se aplica normalmente a otros deportes de equipo en la enseñanza secundaria. Valoramos más esta opción por permitir un contacto discontinuo y periódico que permite afianzar y valorar progresivamente este deporte. Ejemplo: 1° ESO, 3° ESO y 4° ESO.
  2. Una evaluación inicial nos permitiría situar a los grupos ya iniciados en la unidad temática correspondiente a su nivel. Aplicando exclusivamente esta unidad temática, o realizando la propuesta 3.
  3. Para grupos no iniciados pero con un nivel deportivo elevado podemos agrupar diversas sesiones de las unidades temáticas y confeccionar una nueva unidad que nos permitirá conseguir los objetivos de practicar el korfbal rápidamente. A partir de 4° ESO.
  4. Usar toda la unidad didáctica, desarrollando las unidades temáticas consecutivas en forma de unidad didáctica aplicable sobre todo en los ciclos superiores, 2° ciclo y bachillerato. Con ello capacitaríamos a alumnos/as no iniciados (debutantes) a afrontar la competición con un buen nivel de juego.
    La aplicación en el primer ciclo, al enfocarlo como juegos modificados, permite un enfoque predeportivo y lúdico. Ayuda a crear una base táctica transferible a otros deportes de equipo y aporta una coeducación deportiva real desde los primeros años.
    Las unidades temáticas pueden ser fácilmente insertables y vinculables a otras unidades didácticas más generales:
  • Deportes colectivos
  • Nuevos deportes.
  • Deportes de manipulación óculo-manual (básquet, balonmano…)
  • Actividades recreativas.
  • Juegos y deportes en la playa.
  • Etc.
E.     Vinculación con el diseño curricular base
    El hecho de estar desarrollada la unidad didáctica en tres unidades temáticas permite afrontar la estructuración educativa en todo el estado español, pudiéndose adaptar a las diversas comunidades autónomas y a sus características.
F.     Contenidos de la unidad didáctica
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
  • El reglamento básico para empezar a jugar y poder organizar una situación de juego real: terreno de juego, material, composición de los equipos, duración de los partidos, puntuación, cambio de funciones y cuadros, faltas básicas.
  • El reglamento de korfbal según rige a nivel de competición.
  • Las intenciones de juego a nivel técnico, ofensivas y defensivas:
Ofensivas
  • Los apoyos: el pase y la recepción (corta, media y larga distancia) con una y con dos manos.
  • El tiro: estático, con desplazamiento previo y en movimiento.
  • La entrada a canasta con distintos puntos de apoyo.
  • El lanzamiento de penalti.
  • El desmarque.
  • El rebote.
  • La asistencia.
Defensivas
  • La posición de defendidonto.dos manos., el marcaje individual.
  • Las ayudas entre jugadores del mismo sexo.
Procedimientos
  • Interpretación y aplicación del reglamento de Korfbal, tanto a nivel de práctica como a nivel de arbitraje.
  • Aplicación de las intenciones de juego a nivel técnico (ofensivas y defensivas), resolviendo adecuadamente cada planteamiento en situación de juego real.
  • Organización de la rotación 4-0, ocupando espacios libres en relación a los compañeros.
  • Identificación de las posiciones de juego (tiro, asistencia, rebote), aplicándolas a situaciones ofensivas.
  • Aplicación de la defensa individual buscando la posición de defendido en relación a un oponente directo.
  • La resolución adecuada de situaciones de juego a partir de las distintas opciones tácticas, tanto en ataque como en defensa.
Actitudes, valores y normas
  • La aceptación de las normas básicas del Korfbal.
  • La correcta utilización y el respeto hacia el material y las instalaciones.
  • La interacción entre ambos sexos dentro de un deporte de equipo que se caracteriza por ser mixto.
  • La voluntad de cooperar y apoyar a los compañeros en situaciones de juego.
  • La intención de conseguir un objetivo común de grupo, valorando el korfbal como un deporte intrínsicamente colectivo.
  • Aceptación de la modificación del reglamento para proponer actividades afines al Korfbal.
  • Aceptación de la responsabilidad individual dentro del equipo, partiendo de las propias posibilidades y de la capacidad para mejorar, y aceptando a los demás.
G.     Objetivos de la unidad didáctica
    El alumno debe ser capaz de:
  • Identificar e interpretar las reglas básicas del Korfbal.
  • Aplicar los principios básicos del ataque y de la defensa.
  • Realizar pases y recepciones en situación de juego.
  • Construir el ataque, desde el cuadro de defensa, progresando hasta el cuadro de ataque.
  • Resolver una situación de ataque 4x4 realizando tiros y entradas.
  • Apoyar a los compañeros realizando asistencias.
  • Conservar la posesión del balón mediante la captura del rebote de ataque.
  • Recuperar la posesión del balón mediante la captura del rebote de defensa.
  • Ocupar todo el terreno de juego (delante y detrás de la canasta): ocupar espacios libres, dentro del cuadro y en relación a los demás compañeros.
  • Ser responsable del oponente directo en una situación de defensa individual evitando que realice acciones hacia canasta, buscando la posición de “defendido”.
  • Interceptar el balón, evitando que el equipo contrario pueda construir el ataque.
  • Cooperar y respetar a los compañeros, a los adversarios y las normas del Korfbal.
  • Ser respetuoso con el material y utilizarlo adecuadamente.
H.     Instalaciones y material necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica
Instalaciones
  • Pista polideportiva.
  • Canasta de Korfbal.
  • Canastas de básquet. Pueden suplir en un principio a las canastas de Korfbal y complementar la escasez de éstas en algunas actividades.
Material deportivo
  • Balones de Korfbal o de fútbol n° 5.
  • Pelotas blandas de piel de elefante (tamaño 160-190). Se usan en juegos y actividades donde se realizan impactos sobre los jugadores.
  • Conos de señalización.
  • Bancos suecos.
  • Petos.
Material complementario
  • Tiza u objeto pequeño.
  • Vídeos didácticos.
3.     Actividades de enseñanza-aprendizaje
    Como la única unidad temática indicada para la etapa de Educación Primaria es la unidad temática 1, ésta será la única que desarrollaremos totalmente.
Unidad temática 1: Aprendiendo el Korfbal. Iniciación.
1º SESION
  • OBJETIVOS: conocer y utilizar el material. Introducir las normas básicas del Korfbal
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: Grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.
INICIO (Aprox. 15’)
  • Introducción y presentación de la unidad temática 1.
  • Juego de los 10 pases:
    1. Utilizaremos un espacio parecido a media pista de baloncesto.
    2. Equipos no inferiores a 4 ni superiores a 8.
    3. Tomando como referencia las normas iniciales del juego, que son un primer contacto con algunas de las reglas del korfbal, cada equipo deberá realizar 10 pases, y así conseguir un punto.
DESARROLLO (Aprox. 25’)
Ejercicios de pases:
  • Uno frente a otro. Cada pareja dispone de un balón. Se trata de realizar distintos tipos de pases utilizados dentro del Korfbal modificando las distancias entre jugadores/as:
  • Pase con una mano a media y larga distancia (derecha e izquierda).
  • Pase con dos manos a corta distancia.
  • Pase a media distancia con una mano (derecha e izquierda).
Ejercicio de tiro: Utilizando la misma organización, se realiza un pase al compañero/a con dos manos, a media distancia, intentando que la trayectoria del balón sea curva y elevada, imitando un tiro a canasta.
Ejercicio de tiro: Utilizando la técnica anterior, cada alumno/a realizará 10 lanzamientos a canasta, desde unos 6m en posición estática. Su compañero/a recoge el rebote. Finalizados los lanzamientos se cambian las funciones. Cada alumno/a deberá recordar el número de aciertos conseguidos. Pueden repetirse estas series dos o tres veces. En cada una de las series se realizan los tiros desde distintos puntos en relación a la canasta: frontal, lateral y posterior.
Juego de “Balón-esquina”:
  • Grupos no inferiores a 4 ni superiores a 8.
  • Se trata de transportar el balón, mediante pases, a una zona determinada del campo. No se puede botar el balón ni correr con él en las manos. El recurso utilizado será el pase.
  • El objetivo es plantar la pelota en la zona indicada por el profesor (1,… 4). El equipo contrario debe defender la situación de juego buscando el corte de un pase. Recordar que no está permitido el contacto ni quitar el balón de las manos del compañero/a.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
  • Explicación de las reglas de juego que se han introducido durante la sesión:
    • No se puede botar el balón.
    • No se pude correr con el balón en las manos.
    • No se permite en contacto entre defensores y atacantes.
    • No se puede arrebatar el balón de las manos del compañero/a (ya sea del equipo contrario o de tu propio equipo).
    • Se pude lanzar a canasta desde cualquier posición ya que ésta estará colocada dentro del terreno de juego (1/6 de la longitud del campo).
  • Entrega del dossier donde se recoge la normativa básica y una breve explicación del Korfbal como deporte de equipo.
2º SESIÓN
  • OBJETIVOS: ejecutar el pase y la recepción.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos, parejas y tríos.
  • MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, cestas de korfbal, petos y conos.
INICIO (Aprox. 15’)
Korfbal a 1 zona:
  • Basarse en la reglamentación propia del korfbal (sesión 1 parte final).
  • El grupo clase se organiza por equipos (de 4, 5 ó 6 componentes), unos atacan y otros defienden.
  • En el espacio de juego se sitúa una canasta según marca la normativa.
  • No se aplica el “defendido”.
  • Cuando se produce un cambio de posesión de balón, los atacantes deben realizar 5 pases antes de tener opción de tiro.
DESARROLLO (Aprox. 25’)
  • Ejercicio de pase y defensa: Tríos. Se colocan dos jugadores/as en los extremos y un jugador/a central. Los dos extremos tienen limitado su espacio de movimiento. Deben realizar pases continuos evitando que el jugador/a central intercepte el balón. En esta ocasión podrán utilizarse todo tipo de pases: picado, bombeado, tenso… Una vez transcurrido un tiempo se cambian las funciones.
  • La trenza: Tríos. Se desplazarán por la pista realizando pases e intercambiando las posiciones. El jugador/a central realiza un pase a uno de los jugadores/as laterales, inmediatamente debe ir corriendo a pasar por detrás de este jugador/a, cuando éste ya está realizando un nuevo pase al tercer jugador/a, etc.
  • Juego del 2x2: Grupos de 4. En un espacio reducido (marcado por picas o conos), los dos jugadores/as en posesión del balón deben conseguir realizar el mayor número de pases sin que los oponentes lo intercepten. Rigen las normas expuestas hasta este momento.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
  • Juego del “Cao” o del “americano”: Grupos. Cada uno situado en diferentes posiciones en relación a la canasta, formando una hilera a una distancia de unos 6m. En cada canasta 2 balones. Lanza el primero, e inmediatamente lanzará el segundo intentando hacer hasta que su compañero/a. si no logra el acierto, recogerá su propio rebote hasta conseguirlo. Después pasará el balón al siguiente. Constantemente buscamos el acierto antes que el jugador/a precedente (motivo por el cual quedaría eliminado) e intentamos evitar que el jugador/a posterior consiga la canasta antes que nosotros. El objetivo del juego es permanecer en activo hasta el final sin ser eliminado.
3º SESIÓN
  • OBJETIVOS: ejecutar el tiro desde distintas distancias y posiciones.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.| 5, cestas de Korfbal, petos y conos.
  • INICIO (Aprox. 20’)
Visualización de un partido de korfbal: Introducir aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos. En el caso de no disponer de imágenes de algún partido, es igualmente recomendable realizar una explicación de los aspectos más característicos de este deporte relacionándolo con el dossier que se entregó en la sesión número 1:
  • La composición de los equipos: 4 chicas y 4 chicos.
  • La distribución de estos jugadores/as en el campo: el cuadro de ataque y el cuadro de defensa.
  • El cambio de funciones: en algún momento del partido están sólo atacando y en otro momento están sólo defendiendo.
  • Situación de la canasta en el campo.
  • El tipo de defensa y el no contacto.
  • Marcaje a un oponente del mismo sexo.
  • La cooperación dentro del equipo: apoyos y pases.
  • Cómo se ejecutan los lanzamientos a canasta, comparando con la técnica del básquet.
DESARROLLO (Aprox. 20’)
  • Juego de tiro: Grupos de 4. El primero lanza desde una posición determinada. A continuación, el segundo lanza desde donde recoge el balón y así consecutivamente durante un tiempo determinado. Se trata de lograr el mayor número de aciertos posibles.
  • Ejercicio de tiro: Parejas. Cada pareja dispone de un balón. Se trata de realizar un tiro con desplazamiento previo. El jugador/tirador (T) realiza un pase hacia su compañero/a asistente (A), se desplaza hasta el cono, realiza un cambio de sentido hacia la derecha o izquierda para recibir un pase y tirar a canasta. Variar las distancias (4m, 6m…) y las posiciones de tiro (frontal, lateral y posterior).
  • Lanzamientos de penaltis: Se introduce un tipo de lanzamiento de corta distancia, en situación estática, que permite la iniciación en la siguiente sesión de la entrada a canasta. Los alumnos/as se sitúan a 2’5m de la canasta (frontal, lateral o posterior) y realizan el lanzamiento. canasta. el cono, realiza un cambio de sentido
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
  • Juego del “Torneo continental”: Grupos de 4. Un balón. Es un juego de lanzamientos a canasta desde diferentes posiciones. Marcamos 5 puntos alrededor de la canasta (los 5 continentes). Cada equipo deberá conseguir viajar alrededor del mundo, sabiendo que cada jugador/a progresa hacia el siguiente continente cuando ha puntuado en el anterior. Entre ellos se deben organizar el rebote.
4º SESION
  • OBJETIVOS: ejecutar la entrada a canasta.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, pelota de piel de elefante, cestas de korfbal, petos y conos.
INICIO (Aprox. 15’)
Juego de “Los cazadores”:
  • Balón ligero (piel de elefante), 2 cestas y 3 cazadores. El resto del grupo son conejos.
  • Los cazadores intentan cazar a los conejos mediante un lanzamiento directo de balón. Cuando un conejo es cazado pasa a la zona de fuera del campo (en un banco). Cuando un conejo atrapa el balón puede iniciar el juego realizando pases a sus compañeros/as para aproximarse a canasta y lanzar desde cualquier distancia. Después de haber lanzado a canasta pueden intentar otros lanzamientos si consiguen el rebote. Si puntúan liberan a un compañero/a cazado. Inicialmente un conejo se sitúa en la zona de cazados.
  • Los cazadores ganan el juego cuando atrapan a todos los conejos. Los conejos ganan el juego cuando liberan a todos sus compañeros/as.
  • Los jugadores/as no pueden desplazarse con el balón en las manos. El recurso básico utilizado es el pase.
  • No se puede quitar el balón de las manos.
DESARROLLO (Aprox. 25’)
  • Ejercicio de los bancos (simulación de entrada a canasta): Parejas. Colocar un banco sueco a unos 3 o 4 m de la canasta (frontal, lateral y posterior).
    1. Se inicia el ejercicio encima del banco con el balón en las manos. Descender del banco como bajando de una escalera, y lanzar a canasta. Se permite un máximo de 2 apoyos. El compañero/a recoge el rebote e inicia el ejercicio.
    2. El jugador/a del rebote inicia el ejercicio con un pase a su compañero/a que desciende del banco, recibe el balón y lanza a canasta una vez realizados los dos apoyos.
  • Ejercicio de entrada entregando el balón: Un jugador/a se coloca a 3 o 4m de la canasta con el balón, en situación de entrega. Su compañero/a corre hasta su posición para realizar la entrada recogiendo el balón e intentando coordinar los dos apoyos que pude realizar. Se alternan las funciones.
  • Ejercicio de entrada: El jugador/a con el balón se sitúa debajo de la canasta. El jugador/a que realiza la entrada, situado a unos 8m de la canasta, inicia la entrada, recibe el pase de su compañero/a y ejecuta los dos apoyos para concluir la entrada.
  • Ejercicio de entrada con asistencia: El jugador/a que apoya la entrada (A), se coloca a unos 2 o 3m de la canasta y de espalda a ella. El jugador/a que realiza la entrada (T) pasa el balón al asistente, corre hacia su posición (en línea recta) para recibir un segundo pase y hacer la entrada. El jugador/a asistente debe desplazase hacia un lado para dejar paso a su compañero/a.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
  • Juego del “Torneo de penaltis”: Grupos. Se trata de realizar lanzamientos de penalti de forma continuada y lo más rápido posible. Recoge el rebote el mismo jugador/a que ha lanzado y pasa el balón al siguiente. Dos opciones:
    1. Conseguir un número determinado de aciertos. El grupo que primero lo consiga será el ganador del torneo.
    2. en un tiempo determinado deben conseguir el mayor número de aciertos.
5º SESION
  • OBJETIVOS: ejecutar tiros y entradas como alternativas de ataque provocando una situación de engaño.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos, parejas y tríos.
  • MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, cestas de korfbal, petos, conos y objeto pequeño (piedra, tiza…)
INICIO (Aprox. 15’)
Juego de “La frontera”: Dos equipos de igual número de jugadores/as: contrabandistas y policíasTerreno de juego: campo de balonmano. Un objeto pequeño que pueda caber en la mano. El objetivo de los contrabandistas es pasar la línea de la frontera sin que los policías hayan descubierto el objeto. Cada policía puede interceptar a un contrabandista: cuando le tocan, éste deberá enseñar las manos. El objeto no puede cambiar de jugador/a. se organizan los equipos y a la señal se realizan las acciones de juego (correr, andar, agruparse, engañar…). Se trata de elaborar sistemas de organización y distribuir roles.
DESARROLLO (Aprox. 25’)
  • Ejercicios progresivos. Entrada/Tiro:
    1. Entrada con apoyo frontal: último ejercicio realizado en la sesión anterior. Entrada con apoyo de un asistente.
    2. El jugador/a (T), realiza un pase a su compañero/a asistente (A), corre hacia su posición con intención de realizar una entrada (engaño de entrada), realiza una finta alejándose de la canasta, recibe un pase de (A) a unos 6m y finalmente tira a canasta.
    3. (1 + 2…) recibe el pase de (A) (6m), engaña el tiro y finalmente realiza una entrada a canasta apoyándose nuevamente en (A).
  • Ejercicio de engaño con apoyo estático: Tríos. Un jugador/a se sitúa como punto fijo, asistente (A), un segundo jugador/a como atacante (T) y un tercer jugador/a como defensa (D). El atacante, durante un tiempo limitado, debe realizar constantes movimientos de engaño de tiro y entrada, apoyándose en el asistente. El defensor debe intentar mantener la defensa y cortar el balón.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 15’)
Juego 2x2 con canasta: Se trata de recuperar el juego iniciado en la sesión 2 (desarrollo) introduciendo el lanzamiento a canasta e insistiendo en la necesidad de utilizar los engaños y las fintas. Podemos utilizar una parte del campo, dividido por una diagonal y con una canasta central, para permitir 2 zonas de juego.
6º SESION
  • OBJETIVOS: introducir la defensa y ejecutar la posición de “defendido”.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.
INICIO (Aprox. 7’)
  • Explicación de posición de defendido: El defensa debe cumplir 3 condiciones:
    • Estar entre la canasta y el atacante.
    • Estar a la distancia de un brazo del atacante.
    • Tener intencionalidad clara de defender al atacante marcando con el brazo en alto.
  • Explicación de la posición básica de defensa:
    • Piernas flexionadas, espalda recta, brazos manteniendo el equilibrio.
DESARROLLO (Aprox. 15’)
  • Juego del “Primer pase”: Grupos de 4. Se sitúan 4 jugadores/as atacantes y 4 jugadores/as defensores en un espacio limitado. 1 jugador/a libre fuera del cuadrante. Se trata de:
    1. Realizar un primer pase, a la señal, desde el jugador/a libre situado fuera del espacio hasta uno de los 4 atacantes. Los defensas intentan impedir cualquier tipo de pase y los atacantes intentan evitar el marcaje para recibir el pase.
    2. Después del primer pase, todos los jugadores/as deben tocar el balón y devolverlo al jugador/a libre.
    3. Después del primer pase, el balón sólo puede volver al punto inicial cuando un jugador/a consigue una situación de no defendido (respecto al jugador/s libre). Es decir, ha conseguido desmarcarse de su defensa no sólo para recibir sino también para tirar a canasta en situación de no defendido.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 25’)
  • Mono-korfbal.
7º SESION
  • OBJETIVOS: aplicar los contenidos técnicos y tácticos a situaciones reducidas de juego.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.
INICIO (Aprox. 15’)
  • Juego de tiro por parejas: Realizar lanzamientos a canasta. Un jugador/a lanza, su compañero/a recoge el rebote y realiza un tiro desde donde ha recuperado el balón.
  • Juego del “Reloj”: Grupos. Un balón. Los jugadores/as se sitúan alrededor de la canasta a unos 6m. un jugador/a situado en el rebote. Se inicia la rueda de lanzamientos a partir de un jugador/a. Normas básicas:
    1. Siempre que el balón no toque la canasta, el tirador pasa a rebote y el jugador/a de rebote pasa a la posición de tiro.
    2. Cuando un jugador/a puntúa, el siguiente está obligado a puntuar. De no ser así, pasa a rebote intercambiando su posición.
    3. El objetivo de los jugadores/as es mantenerse en posición de tiro sin pasar por el rebote.
    4. Una vez aprendida la dinámica del juego, puede añadirse otro balón.
DESARROLLO (Aprox. 30’)
  • Korfbal a 1 zona: En esta sesión se aplica el “defendido”. El equipo que recupera el balón tiene opción de tiro cuando pasa por la zona de cambio de posesión de balón.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 5’)
  • Explicación de las situaciones de juego: Las normas básicas: el defendido. La aplicación de técnicas básicas: tiro, entrada, pase, recepción y defensa. Los aspectos tácticos: la ocupación de espacios.
8º SESION
  • OBJETIVOS: aplicar una situación de juego real.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y mando directo.
  • ORGANIZACIÓN: grupos.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal y petos.
INICIO (Aprox. 15’)
  • Juego del “Itinerario”: Se colocan los jugadores/as en una situación de partido real (8 en cada cuadro). Para conseguir un punto el balón debe pasar por todos los jugadores/as de un cuadro, llegar al otro cuadro y completar el itinerario. El objetivo es no perder el balón. Cuando se intercepta un pase o cuando un equipo ha completado el itinerario, se cambia la posesión del balón.
DESARROLLO (Aprox. 30’)
  • Korfbal: Aplicación práctica de los cambios de cuadro y funciones. Se trata de realizar una situación de juego real (2 equipos de 8 jugadores/as) incidiendo en las normas básicas y en los cambios de funciones y cuadros cada dos puntos. En el caso de que la puntuación sea muy baja, podemos plantear el cambio de cuadro, para dar más dinamismo al juego, cada punto o a tiempo. Se debe insistir en que es una norma provisional.
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 5’): Comentario sobre las situaciones de juego.
9º y 10º SESION
  • OBJETIVOS: evaluar los contenidos.
  • METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas.
  • ORGANIZACIÓN: grupos y parejas.
  • MATERIAL: pelotas de Korfbal, cestas de Korfbal y petos.
INICIO (Aprox. 10’)
  • Calentamiento por parejas: Cada pareja con un balón. Realizará pases, tiros, entradas… de forma libre.
DESARROLLO (Aprox. 30’)
Actividades de evaluación:
  1. Ensayo de distintas técnicas: cada alumno ensayará un mínimo de 4 veces las siguientes acciones técnicas: pase-recepción, tiros y entradas a canasta.
  2. Juego real (hoja de observación).
FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
  • Concurso de penaltis: Parejas. 2 canastas. Cada pareja compite con otra pareja. Deben realizar lanzamientos de penalti hasta conseguir 15 aciertos. La pareja que primero lo consigue es la ganadora.
Actividades de evaluación de la unidad temática 1
    En la unidad temática 1 realizamos la evaluación utilizando la observación del profesor/a en distintas situaciones con las siguientes herramientas:
Hoja de evaluación. Unidad temática 1. Actividad de evaluación 1
GRUPO..........................DÍA..........................PROFESOR/A................................
Valoración Cualitativa: 1=muy mal, 2=mal, 3=regular-impreciso, 4=bien, 5=muy bien


Unidad temática 1. Actividad de Evaluación 2

GRUPO: .........................DÍA.................................PROFESOR............................................
    Valoración Cualitativa: SÍ (S) = siempre o casi siempre ejecuta esa acción. NO (N) = nunca o casi nunca ejecuta esa acción. A VECES (/) = en algunas ocasiones ejecuta esa acción.
    Acciones observadas: ATAQUE: Ocupación del espacio. Interactuar con los compañeros/as del cuadro. Tirar a canasta. Entrar a canasta. DEFENSA: Defender individualmente a su oponente. Ejecutar la posición de defendido. Colaborar en el cambio del balón de la defensa al ataque.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDEOS ---------------------------------------------------------------------------------

hit counter