Estoy buscando...

FINAL DE TRIMESTRE CON JOSE DAVID

Bueno vamos terminando el trimestre con Jose David y os dejo lo que nos queda pendiente:

JUEVES 1


IV CARRERA CROSS IES ROSALEDA / PONENCIA

LUNES 5 


FECHA LÍMITE ENTREGA FICHAS PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA.

MARTES 13 


 PRUEBA ESCRITA. CON APUNTES DELANTE, SE PUEDE USAR IPHONE Y ORDENADOR CON ACCESO A INTERNET.


MIÉRCOLES 14


 VISITA A LA ONCE


JUEVES 15


EDUCACIÓN Y TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA DISCAPACITADOS. APORTACIÓN SIMBÓLICA DE 1 EURO.


VIERNES 16 
ENTREGA DE MEJORA DE LAS PREGUNTAS QUE TE SALIERON MAL EN EL EXAMEN.


Asi que a ponerse las pilas chicos que ya terminamos :)

Desde Huelva!

Señores del tafad! os escribo desde huelvaa!! Espero que todo os vaya bien!!! La semana que prometo que ire un dia a clase, ya que sigo matriculado y puedo ir cuando m de la gana!!
un abrazo a todoos!!


PD: Fernando para ya de contarle cosas mias a mis compañeros de clase!¬¬

SESIÓN PADEL 25-11-11


ASIGNATURA: DEPORTES CON IMPLEMENTOS


MONITOR: FRANCISCO LUCENA GÁMEZ CLASE: 2º TSAAFD


SESIÓN : INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DE SAQUE Y RESTO

FECHA: 21/11/11

Objetivos:
  • Dar a conocer el padel como deporte
  • Divertir mediante el deporte
  • Adquisición de hábitos saludables y apego al juego limpio.

Objetivos específicos:

  • Conocer la técnica del saque
  • Conocer la técnica del resto
  • Practicar ejercicios de iniciación


Materiales: Pala y pelotas de padel
Ubicación: Pistas de padel de Complejo Deportivo Carranque
Metodología: Asignación de tareas
Evaluación: Feedback de los alumnos y del supervisor (profesor)

------------------------------------------------------------------------------


EJERCICIOS


Parte inicial

Calentamiento general:

1 - Vamos a dar 2 vueltas a las pistas de padel por fuera, entrando por una puerta, saltando la red con cuidado y saliendo por la otra.


2 – Vamos a calentar muñecas colocando las manos en el suelo a modo de flexión y las vamos apoyando girándolas.


3 – Vamos a dar toques con la pala:

10 en el aire
10 en el aire de revés
10 en el suelo
10 en el suelo de revés


Parte principal


PARA TRABAJAR LA PROFUNDIDAD

1 – Sombras del gesto técnico del saque con explicación




2 – Botes y saque , nos centramos en que al bote no se le aplique fuerza





3 – Saque intentando que la pelota quede lo más cerca posible de la línea de fondo





4 – Saque intentando que la pelota toque el campo justo en el centro, se podrá colocar la funda de la pala a modo de diana.





5 – Saque a la esquina ajustando todo lo posible, se podrá colocar la funda de la pala a modo de diana






JUEGO 1 : Se colocan en fila todos a lo largo de la lína de fondo menos uno que está en el campo contrario preparado para sacar. Va a tener 3 saques y tendrá que decir en voz alta a quién va darle al sacar. Pasarán todos por el rol de saque. A mitad del juego se incluirá que se pueden mover los del fondo y devolver la bola.





PARA TRABAJAR LA DIRECCIÓN Y EL RESTO


1 – Sombras del gesto técnico del resto y explicación. Corrección del ejercicio anterior al resto.





Por parejas:

2 – Saque alternativo a izquierda y derecha de la pista. El compañero hace el resto. Se intercambian roles.





3 – Saque alternativo a izquierda y derecha de la pista. El compañero hace el resto con dirección a izquierda o derecha. Se intercambian roles.





4 – Saque alternativo a izquierda y derecha de la pista. El compañero hace el resto con globo y sube a red rápidamente.





JUEGO 2: A la señal tendrán que devolver bolas al otro campo, el que tenga más bolas al terminar 1,30 min. En su campo perderá el juego. Sólo se pueden devolver las bolas con saques desde la línea de fondo, se podrá ir a recoger las bolas al medio campo pero no sacar desde allí. Sólo se podrá hacer resto desde la línea del fondo.




JUEGO 3 : Partido donde los puntos directos de saque valen X2 puntos.





Parte final o vuelta a la calma

1 – Estiramientos específicos, sobre todo de lumbares:

  • Tendidos hacemos la cobra
  • Giros de cadera
  • Triceps tras nuca
  • Nos tocamos la punta de los pies alternativamente
  • Nos tocamos la punta del pie
  • Juntamos manos y nos llevamos arriba brazos


2 – Recogida de material y feedback de la sesión.




ENTRENAMIENTO ASA



Bueno, no hay mal que por bien no venga, y como estoy con la espalda chungo aqui (y bastante cabreado porque me he vuelto a perder una prueba) y esperando que con el fisio vaya a mejor (seguro que si) me he dedicado a hacer un calendario para entrenar ASA con los días que quedan hasta el examen final del 23 de febrero.
Habia pensado en un principio poner libres los días que hay entrenamiento en clase, o sea lunes miercoles y viernes pero luego vi mejor si entrenar porque 1 . no son tantos 2. se hace un entrenamiento muy muy suave por la tarde y me sirve para estirar, casi casi descanso activo, dejando los dias de caña para martes jueves y sábado, descansando los dias que están en gris.
Los dias que están en lila son los dias de examen teorico, y la zona roja es más o menos donde están las pruebas físicas.
He dejado esta semana libre para estudiar para el examen del dia 2 bien y de ETL. También en enero como personalmente no voy a poder ir al viaje pues a entrenar a tope.

Y bueno a ver que tal :)

Documentación carrera

Dejo toda la documentación de la carrera para que toda la clase tenga libre acceso.














1º TSAAFD PRESENTA....


INICIACIÓN AL REMOLQUE

SESIÓN 25/11/11


REMOLQUE 1




Toda la sesión se realizará con ropa puesta, pantalón y camiseta de manga larga no ajustados.


Parte inicial


Estiramientos
250 m. de nado libre continuo




Parte principal


- Por parejas de similar envergadura, uno se coloca fuera del agua preparado para tirarse, el otro en el otro extremo de la piscina dentro del agua actuará como persona que está teniendo problemas pero sigue consciente; a la señal se realizará la entrada al agua del socorrista , se nadará el largo y se visionará a la victima para no acercarse  ( si se acerca mucho la victima intentará ahogarle como castigo) , nos quitaremos la camiseta o el pantalón y se la lanzaremos para que se agarre , remolcándole de vuelta el resto del largo. Se intercambian papeles. Se realizará un mínimo de 3 veces cada persona como socorrista.


- 150 metros de nado intenso (75%)


Parte final


150 m. de nado suave




SAQUE Y RESTO DE PADEL

En su día publicamos un artículo en el que podeis aprender a realizar un saque o servicio en padel, pero esta vez, me parece importante incluir una serie de aspectos a tener en cuenta, los errores más frecuente al realizar un saque de pádel, aspectos que podemos analizar en nosotros mismos, para posteriormente, al realizar un saque, focalizar la atención en estos aspectos para no cometer errores.
Pisar inconscientemente la línea de saque.
Botar la pelota delante de la línea de saque.
- Adquirir una postura excesivamente rígida, “alta”, sin actitud de juego.
No acompañar la pelota una vez efectuado el golpeo (justo después de llegar al punto de impacto).
No utilizar el peso del cuerpo y la inercia (balanceo) del movimiento para inferirle a la pelota una mayor potencia.
Girar excesivamente el tronco, orientando por tanto la cara de la pala hacia la pared lateral (reja) del rival.
“Muñequear”, haciendo fuerza solamente con esta articulación, olvidándose del brazo y el resto del cuerpo.
Lanzarse erróneamente la pelota (ejemplo: tirar muy hacia delante o con trayectorias irregulares e impredecibles), en vez de dejarla caer tranquilamente.
Girar solamente el tren superior olvidándose del inferior. No entendiendo que el saque debe ser un gesto armónico y global utilizando todos los segmentos del cuerpo.
Realizar un punto de impacto excesivamente bajo. Se golpea la pelota cuando esta está en fase descendente muy por debajo de la altura de la red.

------------------------------------------------------------------------------------


El saque o servicio en el pádel es uno de los lances del juego más importantes puesto que puede ser uno de los determinantes de la evolución y desenlace de un punto durante el juego. Si bien no es tan determinante como puede resultar en tenis, el conocer la técnica de la correcta ejecución nos puede permitir llevar la delantera en los juegos en los que nos corresponda sacar.
Aquí os incluimos 10 consejos para una correcta ejecución:
1. Control: Es una de la variables más importantes y hace referencia a la contundencia o fuerza que imprimimos a nuestro saque. Cuanto mayor sea la energía que transmitimos mas difícil será para el contrincante devolver con un buen resto pero también mayor será el control necesitaremos para dejarla en el punto que queremos.
2. Dirección: Conviene variar la dirección de saque y alternarla entre pegada al cristal, al medio y cerca de la línea para que el contrario no se acostumbre a recibir con comodidad.
3. Profundidad: De la misma forma, debemos alternar entre saques cortos y largos, pegados a la línea para obligar a nuestro rival a realizar un buen resto. Lógicamente, el tirar un saque más largo o corto nos exigirá golpear a la bola de una forma u otra.
4. Posición: La posición del cuerpo a la hora del saque es vital. Se recomienda que los pies estén alineados con la pala, la cara de la pala debe estar un poco abierta y la mano que sostiene la pelota debe estar extendida a la altura del hombro. En el video al final de este artículo se puede apreciar cual es una posición correcta de saque.
5. Botar la bola: El reglamento nos exige que la bola bote en el suelo antes de golpearla. En este sentido, es muy importante dejar caer la bola, no impulsarla para que bote, puesto que su impulso podría complicarnos la realización de un impacto correcto.
6. Impacto: El reglamento nos dice que el jugador deberá golpear la pelota a la altura o por debajo de su cintura, considerando aquella en el momento del golpeo, y tener al menos un pie en contacto con el suelo.
7. Sacar con top: Es una técnica que consiste en acompañar el saque con nuestro cuerpo mediante un movimiento hacia adelante. Esta técnica nos permite ganar la red antes de que el rival pueda responder con su resto.
8. Sacar con slide: Es un saque cortado, como una dejada, que obliga al rival a acercarse rápidamente para responder la bola antes de que esta bote y se quede “como muerta”.
9. Estudiar al rival: Realizar distintos tipos de saque, variando la dirección, profundidad e impacto nos permite analizar cuales son los que nuestro rival responde peor. Conviene prestar mucha atención a este aspecto puesto que nos puede hacer ganar muchos puntos directos.
10. Tiempo: No tener ansiedad por poner la bola en juego muy deprisa y tomarnos nuestro tiempo nos permitirá realizar el saque correctamente y no adquirir vicios perjudiciales a la hora de su ejecución.

SESIÓN 23/11/11


SERIES LOCOMOTORAS, ENTRADA DE SOCORRISTA Y BUCEO CON ALETAS


PARTE INICIAL

Estiramientos
Calentamiento 250 m. de nado libre continuo

PARTE PRINCIPAL

2 X 200 con aletas siendo una serie Fuerte y otra Suave

Sin aletas:
Entradas al agua de socorrista desde la zona baja de la piscina 4 veces cada uno
Entradas al agua de socorrista desde el bordillo de la piscina y hacemos el largo completo a crol sin
hundir la cabeza.
Entradas al agua de socorrista desde el trampolín y hacemos el largo completo a crol.
Entradas al agua de socorrista desde el trampolin y uno abajo desde el agua intenta tocar al que salta.

Realizamos 2 ciclos de mariposa y el resto del largo buceamos hasta donde podamos y volvemos a crol, todo con aletas. 4 x 50.

VUELTA A LA CALMA

Vamos a realizar el calamar , boca arriba movemos piernas a modo de patada de braza y brazos ayudan. 4 x 25

Estiramientos.




JORNADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Zeitgeist

Pues nada, rebuscando por Internet entre mis cosas he encontrado un término que no hemos dado en Dinámicas pero que tiene que ver mucho con el tema que estamos dando ahora del macroentorno, etc...
Me ha parecido interesante asi que lo comparto, se llama al Zeitgeist:


Zeitgeist/i es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el climaintelectual y cultural de una era. La pronunciación de la palabra en alemán es [ˈt͡saitg͡aɪst] (AFI).

Es un término que se refiere a los caracteres distintivos de las personas que se extienden en una o más generaciones posteriores que, a pesar de las diferencias de edad y el entorno socio-económico, una visión global prevalece para ese particular período de la progresión socio-cultural. Zeitgeist es la experiencia de un clima cultural dominante que define, particularmente en el pensamiento hegeliano, una era en la progresión dialéctica de una persona o el mundo entero.



Algunas personas han adoptado el término, difundido por un documental de muy interesante visionado, para crear un movimiento cuasi anarquista que promueve un cambio global , que basemos en recursos nuestros gastos, mundo sin dinero, etc...

pero a nosotros nos interesa en tanto en cuanto está relacionado con el tema que estamos estudiando en Dinámicas con Jose David ya que toca directamente con la teoría de la ecología humana, etc... lo dejo ahí y que cada uno reflexione sobre el tema :)

ENTRENAMIENTO TOTAL

Hoy en asa hemos hecho un entrenamiento total:

SESIÓN DÍA 21-11-11

Parte inicial:

Estiramientos
250 metros de nado libre continuo


Parte principal:

12 x 100 a INTENSIDAD ALTA, donde los 6 primeros 100 los vamos a realizar con las palas de mano y los siguientes 100 sin ellas.
Al terminar un 100 nos salimos por el bordillo de la piscina, realizamos 25 abdominales y 15 lumbares y nos volvemos a tirar al agua.


Parte final:

50 m. de braza suave
Estiramientos


------------------------------------------------------------

Pues esta clase a mi me ha gustado mucho porque se entrena todo un poco, también comentar que calle 1 y 2 debían realizar 9 x 100 y al final hemos bajado a 11 x 100 el resto de calles, yo personalmente he hecho 10 x 100 y me venio mu contento porque el entrenamiento era durillo :)
Nos vemos en la siguiente con aletas!!! XD

Posdata: Mª del Mar me pongo rojo pero estoy bien! jajajja

PARÁLISIS CEREBRAL

aspace

Hoy en la hora de Diversidad hemos estado viendo un video sobre la parálisis cerebral, vamos a ver que és:

El término parálisis cerebral define a una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sea completo. De carácter permanente y no progresivo, este trastorno es irreversible, pero no degenerativo; es decir, ni aumenta ni disminuye, simplemente acompaña al individuo durante toda su vida


TIPOS:

Hay diversos tipos dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas con parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. En función de:

1.Trastorno Tónico-Postural

Parálisis Cerebral Espástica: "Hipertónica"

Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.

La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.

Se da en un porcentaje de un 60-70% de las PC.

Parálisis Cerebral Disquinética o atetoide:

Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.

Es común que las personas que tengan este tipo de PC tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su respiración y las cuerdas vocales.

La parálisis cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.

Parálisis cerebral atáxica:

Existe por la afectación preferente del cerebelo.

Hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si

aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable.

Son propensos también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.

Parálisis cerebral mixta:

Afectación de varias estructuras cerebrales.Es frecuente que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica.

La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una persona.

2.Topografía

Hemiplejia se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada por este tipo de parálisis cerebral, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.

Paraplejia: afectación sobre todo de Miembros Inferiores

Tetraplejia- Hemiplejia doble. Están afectados los dos brazos y las dos piernas.

Diplejía: afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o ligeramente afectados.

Monoplejia. Unicamente esta afectado un miembro del cuerpo.

3.Severidad

PC ligera

Se produce cuando el afectado no está limitado en las actividades ordinarias, aunque presenta algúna alteración física.

PC moderadamente severa:

En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.

PC severa:

Aquí el sujeto se ve afectado por una gran limitación en las actividades diarias.


------------------------------------------------------------


Fuente: http://www.aspace.org/



---------------------------------------------------------------

Aquí tenemos los vídeos que hemos visto en clase:






---------------------------------------

Recordad que mañana vamos a hacer una visita al CEE Santa Rosa de Lima:



El Centro Específico de Educación Especial Santa Rosa de Lima está situado en la zona oeste de la capital malagueña. Escolariza a unos 150 alumnos y alumnas de entre 3 y 21 años, de toda la provincia, con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a condiciones personales de discapacidad, que requieren a nivel pedagógico adaptaciones muy significativas del currículo oficial que les corresponde por su edad.

Saldremos del insituto pero pongo el mapa de cómo llegar al centro:



View Larger Map

BAUTISMO DE BUCEO




EL BUCEO





BAUTISMO DE BUCEO

Una experiencia para tener un primer contacto con los fondos marinos conducida por un instructor. Consiste en una explicación teórica sobre las nociones básicas del buceo y luego una inmersión en el mar a poca profundidad (max 10 mts" durante 20/25 minutos) controlada por el instructor. Es una actividad sin certificación.





Es fundamental poder nadar con soltura; no es una actividad recomendada para personas con graves problemas de corazón, oídos o pulmón. Es importante mencionar que para iniciarnos en la práctica, los centros exigen certificado médico donde se especifique que no tenemos ningún problema físico. Las pruebas suelen ser muy sencillas e implican actividades como nadar -lógico-, coger algo del fondo y respirar en apnea.
Según la reglamentación, muy general por cierto, es obligatorio ser mayor de 14 años, tener titulación, un seguro de accidentes y responsabilidad civil. También es necesario ir acompañado por dos buceadores durante la inmersión.
La regla también indica el equipo que debe llevarse:
  • chaleco compensador de flotabilidad con hinchado automático y bucal,
  • botella con sistema de control de presión interior y con dos segundas etapas, pero lo mejor es llevar dos reguladores independientes, por si falla uno. Si bien la ley prevé la revisión de las botellas de aire comprimido cada cinco años, es aconsejable hacerlo cada tres.
  • cuchillo, reloj, profundímetro y tablas de descompresión u ordenador.
Primero, el equipo
  • Traje isotérmico: necesario para mantener la temperatura corporal. Los hay de una o dos piezas y el material utilizado es el neopreno. Existen trajes húmedos y trajes secos, un tanto más económicos.
  • Aletas, abiertas regulables y calzantes.
  • Escarpines, seudo calcetines para proteger los pies. Siempre mejor con suela.
  • Gafas o máscara, preferiblemente de silicona.
  • Tubo, el elemento imprescindible que nos permite movernos en superficie, ahorrando aire de la botella.
  • Botella de aire comprimido.
  • El regulador, la pieza más importante del equipo. Facilita la respiración, dejando salir el aire a presión ambiente. El octopus es un sistema que permite unir varios tubos a una pieza. Se trata de un segundo regulador para utilizar en caso de emergencia.
  • Manómetro, que sirve para medir la presión de la botella y saber cuánto aire queda
  • Profundímetro, para conocer la profundidad.
  • Chaleco hidrostático o jacket permite controlar la flotabilidad
  • Cinturón de plomos, para poder sumergirse.
  • Tablas de descompresión, muy importantes en caso de rebasar la curva de seguridad.
Consejos básicos
Para los principiantes, es fundamental tener algunas cosas muy en cuenta. Estando bien preparados a la hora de sumergirnos, no debería haber problemas, pero no siempre prevemos lo suficiente. Es muy importante no bucear solo.
Muchos accidentes suceden por pánico, es la primera barrera a evitar. Ante un imprevisto, lo primero que sentimos es temor de ahogarnos y tratamos de llegar a la superficie lo antes posible. Por eso es muy importante saber que uno ascenso rápido puede dañar gravemente nuestro organismo.
Una mala compensación puede traernos problemas con los oídos. Durante el descenso y en el ascenso, la presión y volumen del aire varían. Estos cambios pueden producir alguna lesión en el tímpano, por lo que es importante aprender a compensar el aire.
Es muy importante, a la hora de sumergirnos, que las vías respiratorias estén limpias. Se aconseja no fumar antes de una inmersión y, sobre todo, suspenderla en caso de problemas de catarros y congestiones.
Ojo con la sobrepresión. Todos sabemos que la presión varía según la profundidad y por ello en las botellas hay un regulador que lo transforma a la presión ambiente. Pero si nuestra respiración no es correcta y no expulsamos debidamente el aire, puede haber serios problemas en caso de una subida descontrolada.
Descompresión. Debemos tener en cuenta que cuanto más profunda y duradera sea la inmersión, mayor será la acumulación de nitrógeno -el aire del buceador se compone en parte por nitrógeno, gas que el organismo no consume y por ello se acumula. De ahí la importancia de la curva de seguridad para evitar la descompresión. En caso de superarla y no hacer las paradas necesarias, se puede sufrir un accidente. Al ascender, la presión se reduce y el nitrógeno acumulado se va liberando, pero si no controlamos esta liberación y la hacemos demasiado rápido, puede que las burbujas que pasan al torrente sanguíneo sean demasiado grandes y provoquen daños irreparables. No podemos obviar ni la velocidad de ascenso ni las paradas de descompresión.
Aprender Como ya hemos mencionado, existe una infinidad de ofertas. Cursos de todo tipo y de variados precios. No obstante, debemos considerar que es una actividad que necesitamos saber manejar y aprender de la mejor forma y con las mejores herramientas. Es importante informarse sobre la duración de las clases y su regularidad. Además, debemos consultar si el precio del curso incluye el equipo o si debemos alquilarlo.
Sumérgete y disfruta!


EQUIPAMIENTOS:





MACRO, MESO Y MICRO

Diferencias Genetistas-Ambientalistas:

Genetistas: Segun la teoria genetista, cada individuo nace con unas capacidades generales heredadas completamente fijas y estables, sus conclusiones son: *El conciente intelectual se mantiene estable durante la vida de una persona y es hereditario en mas deun 40% y menos de un 80%. *La Inteligencia es el factor mas importante a la hora de determinar el exito socioeconomico, ya ke supone k hay una diferencia de 15puntos en el CI entre blancos y negros. *El entorno social no puede mejorar el CI de una persona.PRogramas igualitarios en favor de minorias logran k haya mas negros y amerindios en escuelas pero aumental el numero de fracasados.

Ambientalistas: Consideran k la inteligencia no se hereda sino k es producto de la interaccion herencia-ambiente. Conclu: 1.Gracias a la genetica se sabe k nacemos preprogramados para aprender, pero todo recien nacido desarolloa sus capacidades heredadas dentro de una cultura. 2.LA inteligencia no tiene color ni sexo ni edad ni clase social. 3.Existe el riesgo de culpar a los fracasos sociales a los genes

Esto seria exportable al caso de la inteligencia motriz y las cualidades para el Deporte




ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

El modelo ecológico


Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).

Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo.

El microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).

El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios constiturían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo mencionábamos, para Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres (Angenent & Man, 1996). Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso infantil.

En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Segun Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema.

El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.

Frías-Armenta, Martha. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico.

Brasil: Red Estudos de Psicologia, 2006. Pp 16 – 17.

LAS REDES SOCIALES EN EL MODELO ECOLOGICO DE

DESARROLLO HUMANO


El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), referido

por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas.

Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas. El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela o trabajo, barrio… ). En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona, que formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipomacrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA, Garbarino (1983) ubica las redes sociales en el mesosistema definido por Bronfenbrenner. Las redes sociales desde este punto de vista se formarían a partir de las interconexiones de los distintos microsistemas (familia, vecinos, amigos, compaaeeros de trabajo…

Ver figura 1.

El modelo ecológico supone una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervención en la comunidad (Caron, 1992). Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran en los trabajos. de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vigosky, Otto Rank, Piaget, Fisher… aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social y de la fenomenología frente a la investigación experimental y las pruebas psicométricas. Sus investigaciones interculturales le hicieron reflexionar sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla.

La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

Los distintos ambientes definidos en el modelo ecológico son a su vez sistemas, funcionando como tales, en los cuales el ser humano es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos (vivienda, configuración de un barrio, ruidos…) son también elementos en interacción que han de ser considerados en la valoración e intervención comunitaria.

Los modelos ecosistémicos describen los procesos adaptativos e inadaptativos de las personas y los factores situacionales e individuales que median en esos procesos. La aportación de Dohrenwend (1974, 1978) se aproxima a una comprensión ecosistémica de los procesos de inadaptación. Esta autora elaboró un modelo conceptual de inadaptación que se apoya en el concepto de “Tensión psicológica”, y no necesariamente psicopatológica, frente a acontecimientos vitales estresantes. Además, consideró “el crecimiento psicológico como un posible resultado del proceso de reacción frente al estrés” (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974). También definió como factores situacionales moderadores del estrés predictores de adaptación, la presencia e recursos materiales y de una red de Redes sociales. Un concepto con Importantes implicaciones en apoyo social y como factores psicológicos, las aspiraciones, valores y competencias personales. Caron (1992) integra los postulados de Dohrenwend en la perspectiva ecosistémica y describe los factores que pueden variar los procesos de adaptación de las personas. Estos son:

La calidad de los microsistemas.

La explotación adecuada de los microsistemas.

La estabilidad de los microsistemas.

Las competencias y habilidades de los roles requeridos en los microsistemas.

Las competencias cognoscitivas y la estima de si mismo.

Las predisposiciones biológicas.

Si reflexionamos, sobre los anteriores postulados aplicándolos a los distintos colectivos usuarios de los Servicios Sociales y a contextos marginales, podremos entender desde la perspectiva ecosistémica los procesos adaptativos e inadaptativos que en ellos se generan. La perspectiva ecosistémica nos permite conocer las interacciones entre los microsistemas de las personas y, por tanto, dónde y cómo surgen las redes de apoyo social, como funcionan y qué papel podemos jugar los profesionales en y con ellas (Garbarino, 1985).

Villalba Quesada, Cristina. Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria.Intervencion Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. 1993. Vol 2. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2003. Pp 8 – 9.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDEOS ---------------------------------------------------------------------------------

hit counter